FASCINACIóN ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



Actualmente vamos a adentrarnos en un cuestión que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el ámbito del campo del canto: la ventilación por la zona bucal. Es un aspecto que ciertos discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se suele escuchar que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en continuo funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado pase y fluya sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias diarias como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo debería a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la boca también suele perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un peso clave en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, necesita conservarse en niveles apropiadas a través de una idónea ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental enfatizar el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone beber al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de un par de litros cotidianos. También es crucial evitar el alcohol, ya que su disipación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez esporádica tras una ración pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan importante la ventilación bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede causar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve acortado. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el aire penetra de forma más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este estilo de toma de aire hace que el oxígeno se alce repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado desarrolla la aptitud de dominar este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.



En este plataforma, hay varios prácticas elaborados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la expulsión de la voz. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este tema.



Para comenzar, es recomendable realizar un prueba aplicado que facilite ser consciente del desplazamiento del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Toma aire por la boca buscando mantener estable el cuerpo estable, bloqueando acciones marcados. La parte de arriba del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como límite. Es esencial impedir tensar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo violenta.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no brindaba interpretar a fondo los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se sustenta en la energía del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la disciplina se modifica dependiendo del género vocal. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como mas info un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de manera espontáneo, no se consigue la tensión adecuada para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no importa si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, ubica una mano en la región alta del cuerpo y otra en la parte inferior, ventila por la boca y nota cómo el aire se pausa un segundo antes de ser expulsado. Poder controlar este punto de etapa facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el canto.


Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se propone llevar a cabo un trabajo básico. Primero, exhala totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, aspira aire otra vez, pero en cada ronda procura captar menos aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este método sirve a fortalecer el músculo diafragmático y a mejorar la gestión del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en breve.

Report this page